sábado , enero 18 2025

El “Black Friday” o “Viernes Negro” transculturización y del consumismo en su máxima expresión

Por Sandino Bisonó.
Con un pasado de origen incierto el ‘Black Friday’ o ‘Viernes Negro’ es un invento del capitalismo voraz, que junto al Thanks Gìving han sido traídos a nuestro país como una forma del snob (imitación) de una sociedad atrapada por los sectores de poder económico que la ha sometido a la manipulación mediática y al consumismo desenfrenado y sin razón de utilidad.

En los Estados Unidos es el día que inaugura la temporada de compras navideñas o sea un día después del día de Acción de gracias, el cuarto jueves del mes de noviembre, aquí en nuestro país es una forma de fomentar el consumo para beneficio de los comerciantes.

bisono-black-friday

Como todo invento del marketing publicitario, su origen incierto se atribuye al día comienza la época en la que los comercios consiguen cambiar los números rojos por negros.

Otros, sin embargo, aseguran que el adjetivo «negro» tiene su origen en el 19 de noviembre de 1975, cuando The New York Times utilizó por primera vez el epíteto, haciendo alusión al desbarajuste del tránsito y el caos que se habían producido aquel año en la ciudad, debido a los descuentos del día posterior a «Acción de gracias» lo cual también es parte del tinglado transculturizador.

Desde el 2010, las grandes corporaciones como la compañía Apple decidieron exportar esta tradición estadounidense a España y otros países entre los que se encuentra la República Dominicana ofreciendo descuentos jugosos en sus productos igualmente Amazon.

En nuestro país lo que empezó como una novedad hace apenas unos años ya se ha hecho costumbre y los consumidores manipulados por la publicidad se han involucrado de tal manera que para muchos es una fiebre que los hace ahorrar hasta por meses para tener con que comprar electrodomésticos y aparatos tecnológicos esperanzados en los grandes ofertas y ventajas que, supuestamente, logran en ese cuestionado evento.

A tal punto se han influenciado los dominicanos, que ya el viernes negro no es viernes sino que se ha aplatanado y como en todo, los dominicanos se las ingenian para ponerle su propio sello de arribismo oportunista y este evento ha sido declarado por muchos negocios como todo el mes de noviembre y otros por una semana completa, lo que es un absurdo pues las gentes se aloca de tal manera que hasta amanecen en las grande colas de algunas distribuidoras que abren el día señalado a la media noche.

El “Black Friday” o “Viernes Negro” es una tradición americana que consiste en una bajada de precios en los principales comercios, durante el último viernes del mes de noviembre, coincidiendo con la inauguración de las compras de Navidad. Pero, ¿cuál es el origen de esta celebración?

El primer uso del término “Black Friday” se dio, no para referirse a las compras de Navidad, sino en relación a una crisis económica: el viernes 24 de septiembre de 1869, dos implacables financieros de Wall Street, Jay Gould y Jim Fisk, tras un intenso trabajo por conseguir grandes beneficios, fracasaron en su empeño, y el mercado entró en bancarrota.

Por ello, se nombró a ese día como el “viernes negro”.

“Black Friday”

Otra de las historias que acompañan al término “Black Friday” tiene que ver con el papel de los pequeños comercios en el mercado.

La tradición cuenta que, tras un año entero de pérdidas (es decir, números rojos), por fin, tras el día de Acción de Gracias, llegaba la época navideña, día a partir del cual comenzaban los beneficios, y con ellos, en lugar de números rojos, se producían “números negros”.

Otros afirman que su origen se remonta al 19 de noviembre de 1975, día en el que el “New York Times” acuñó por primera vez el adjetivo de “negro” para referirse al desbarajuste del tránsito y el caos que se había dado en la ciudad de Nueva York en aquel año, debido a los descuentos del día posterior a Acción de Gracias.

Muchísimas son las personas que esperan que llegue el ‘Black Friday’ (viernes negro) para lanzarse a las calles y acudir a los comercios a realizar compulsivamente sus primeras compras navideñas, en un día en el que pueden encontrar los productos con los mejores descuentos del año y en el que los comerciantes estadounidenses (y ahora ya los de medio planeta) hacen la mejor caja de todo el año.

Esta jornada de rebajas va ligada en sus orígenes al gran desfile que se realiza desde 1924 por las calles de Nueva York en el Día de Acción de Gracias (Thanksgiving) y que está patrocinado por los grandes almacenes Macy’s. Fred Lazarus Jr, creador de las primeras rebajas, fue quien impulsó este día e incluso quien convenció al mismísimo presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt para que adelantase una semana en el calendario la celebración de Acción de Gracias y así disponer los comercios de más días de venta de productos y regalos navideños.

En República Dominicana se ha incorporado hace poco la costumbre del Black Friday, una práctica que ha sido bien acogida debido a la publicidad constante que ha creado el espejismo de las grandes oportunidades.

A pesar de que Black Friday se traduce como ‘viernes negro’ cada vez son más los comercios que amplían sus días de descuentos, pudiendo encontrarnos que en algunos lugares ya se inicia el lunes anterior y dura toda la semana.

Este día en sus orígenes no recibía ningún nombre específico y son docenas las hipótesis que corretean por la red dando diferentes explicaciones al origen del término ‘Black Friday’, lo cierto es que esta modalidad de inducción al consumismo ha logrado en base a una sofisticada campaña publicitaria, involucrar a los consumidores en este invento donde los resultados son dudosos, pues la bonanza se ve empañada muchas veces con los engaños y estafas que van desde productos falsificados hasta usados en cajas nuevas.

Otra modalidad de engaño es elevar los precios semanas antes del inicio del Viernes Negro, para bajarlos el día indicado a su antiguo nivel.

Lo que para la gran mayoría inducida cree que es una bonanza esplendida no es más que una jugosa ganancia de dinero como fruto de manipular de la consciencia de los consumidores que atraídos por las buenas ofertas se lanzan en picada a dejar en cero los inventarios de las grandes tiendas.

El Viernes Negro se ha extendido a toda clase de mercancías que van desde electrodomésticos, teléfonos, aparatos de todo tipo, ropas, prendas, regalos, vehículos y materiales del hogar, ferreterías y hasta servicios.

Lo más recomendable es pensar con cabeza fría y analizar precios y calidad de los productos ofertados para que no caigas en la trampa de los comerciantes que se aprovechan de la fiebre del BLACK FRIDAY.

 

Compartir

Vea también

¿Por qué cambiar el método D´Hondt?

Por José Carmona. Santo Domingo Norte, RD. – El método D’Hondt creado en 1878 por …